top of page

La Iglesia de Oro de Latinoamérica.

  • Marco Benavides
  • 18 ene 2017
  • 4 Min. de lectura

Fachada Iglesia de la Compañia.

La Iglesia de la Compañía de Jesús de Quito, cumbre del Barroco Latinoamericano, fue construida por destacados Jesuitas entre 1605 y 1765, inspirada en dos emblemáticos templos jesuitas romanos: II Gesú y San Ignacio.

El templo tiene una planta de cruz latina, con una nave central y dos naves laterales, transepto, crucero, presbiterio, antesacristía, sacristía y capilla. La nave central cubierta por una bóveda de cañón corrido de 26 metros de altura, trabajada en ladrillo y piedra pómez, finamente decorada con yesería, policromada y pan de oro de estilo mudéjar, es un importante aporte a la arquitectura colonial quiteña del hermano jesuita italiano Marcos Guerra, quien colaboró también con la construcción de las cúpulas ubicadas en las naves laterales y en la cúpula mayor del crucero.


El templo de la compañía fue levantado con las manos de innumerables artistas de la Escuela Quiteña, quienes perpetuaron su habilidad y entrega para tallar y dorar con finas láminas de oro de 23 quilates, cada centímetro de iglesia.

Durante 160 años se edificó y decoró la Iglesia con magnificas obras de arte; muestra de ello son los 16 profetas, serie pictórica atribuida a Nicolás Javier Goribar, artista quiteño del siglo XVIII. Al pincel del Hermano Hernando de la Cruz se le atribuyen los dos grandes lienzos originales: del Infierno y del Juicio Final, obras ejecutadas en 1620 cuyos facsímiles pintados por Alejandro Salas en el siglo XIX, se ubican en los extremos norte y sur de la iglesia.


Iglesia de la Compañia de Jesús.

Se admiran en las enjutas sobre los arcos de medio punto de la nave central las escenas bíblicas de Sansón y Dalila y de José, hijo de Jacob, obras anónimas del siglo XVIII. En las naves laterales se destacan seis imponentes retablos atribuidos a la afamada escuela de Arte Quiteño del siglo XVIII: El de San José, EL Calvario y San Luis Gonzaga en la nave norte y la Virgen de Loreto, La Inmaculada y San Estanislao de Kostka en la nave sur. En Los transeptos norte y sur sobresalen los retablos gemelos de San Francisco Javier y San Ignacio respectivamente, atribuidos también a Marcos Guerra y en el presbiterio destaca el dorado del retablo mayor realizado por el gran imaginero colonial quiteño, Bernardo de Legarda en 1745. Cubre este espacio una cúpula ochavada, obra singular de la arquitectura quiteña, que está decorada con rasgos mudéjar en intensos colores dorado, rojo y azul, sobre un fondo cielo.

La sacristía es una pinacoteca jesuita en la que se distinguen las siguientes pinturas, de izquierda a derecha: La vida y misión de San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, San Alfonso Rodríguez, San Francisco de Borja, San Juan Francisco Regis, San Pedro Claver, San Estanislao de Kostka, San Ignacio de Loyola escribiendo los Ejercicios Espirituales, San Jerónimo y San Alonso de Ávila. Preside la sacristía el retablo de San Ignacio, cuya pintura es la más antigua, data del siglo XVII y está atribuida a Hernando de la Cruz, otras dos tienen la firma del dibujante francés Jean de Morainville con fecha 1757, mientras que todas las demás son anónimas. La bóveda que cubre este acogedor espacio está decorada con rostros de querubines y florones de frutas.

Junto a la sacristía, hacia el norte, recientemente restaurado se ubica el que fuera en 1622 el primer Salón de Grados de la Universidad San Gregorio Magno. Salón que conserva en sus diversas pinturas murales, la memoria de los múltiples usos que tuvo. Se sucedieron en éste, importantes hechos históricos para la vida democrática del Ecuador. Recordemos: entre 1622 y 1767 fue Salón de Grados, en 1791 fue sitio de reunión de los Independentistas ya que allí se realizó la sesión inaugural de la Sociedad Patriótica “Amigos de Quito”; fue también el lugar donde en 1822 el Mariscal Antonio José de Sucre presidió el primer acto democrático de la vida Republicana del Ecuador; el 13 de Mayo de 1830 la Asamblea de Notables de Quito firmó el acta de separación de La Gran Colombia, luego se convirtió en la Capilla de San José (de los artesanos) y , actualmente es una sala de uso múltiple destinada a presentar exposiciones temporales.

San Ignacio de Loyola funda la Orden de La Compañía de Jesús en 1540, su objetivo fue el de resaltar la fuerza y el amor a Dios.

La orden de los Jesuitas llega al Ecuador en 1586

La construcción de la Iglesia de la compañía se inicia en el año de 1605, su construcción duro 160 años terminando en 1765. Fue construida en Honor a San Ignacio de Loyola y Consagrada a Santa Marianita de Jesús.

La compañía es la Iglesia más bella y perfecta de Latinoamérica, se la conoce también como El Templo de Salomón de América del Sur, Azua de Oro.

En 1613 se abre por primera vez la iglesia al culto religioso.

Marianita de Jesús nace en 1918 y en este templo realizó su primera confesión y comunión, perteneció a la Cofradía de Esclavas de Nuestra Señora de Loreto.

En 1645 murió Marianita de Jesús a sus 26 años, ella entregó su vida a Dios para salvar al Ecuador de los terremotos y la peste que azotaba al país. Fue sepultada a los pies de la Virgen de Loreto.

En 1850 Marianita es Beatificada.

En 1950 El Papa Pio XII proclama la santidad de Marianita de Jesús, siendo la primera santa ecuatoriana.





Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 por Ecuador Pata Caliente. Creado con Wix.com

bottom of page